
domingo, 17 de mayo de 2009
viernes, 17 de abril de 2009
Omnipotencia
Verla tirada en el suelo fue todo un impacto. Apenas se movía, sus alas desencajadas pedían clemencia y sus patitas fracturadas no le permitían hacer pie. Estaba mal, pésimamente mal. Sollozaba la poca vida que le quedaba mientras yo, que sólo pasaba por la cocina para tomar un vaso de agua, decidí darle unos segundos.
Rezó. Imploró. Pidió ayuda. Me dio todas las explicaciones al alcance de su inescrupulosa existencia. No me convenció, aunque la seguí escuchando con buena predisposición y sin interrumpirla pese a que ya se me hacía tarde.
Su destino iba a quedar marcado en el suelo, para siempre. Y quizá fue el hecho de verla así, estropeada como cuando un coche se estrella contra un árbol, que de repente sentí una inédita angustia. La miserable inició planteos metafísicos y de a poco la fui entendiendo. Al final, creo que me convenció definitivamente cuando mencionó su vinculación con miembros del sindicato o algo así.
Supe en ese momento que a través de los siglos las moscas han intentado mantener un sistema ordenado, siguiendo los patrones más elementales en cuanto a los relacionados con el respeto por el prójimo. Un esquema bastante democrático y por el cual muchas moscas mueren cada día producto de diversos factores.
A diario, en busca de su objetivo, algunas se meten en serios problemas y, aunque vuelen velozmente escapando del peligro, tarde o temprano terminarán estirando las patitas, al ser ajusticiadas por una inmensa sombra o un tóxico letal.
Yo elegí una pinza con puntas muy finas.
Rezó. Imploró. Pidió ayuda. Me dio todas las explicaciones al alcance de su inescrupulosa existencia. No me convenció, aunque la seguí escuchando con buena predisposición y sin interrumpirla pese a que ya se me hacía tarde.
Su destino iba a quedar marcado en el suelo, para siempre. Y quizá fue el hecho de verla así, estropeada como cuando un coche se estrella contra un árbol, que de repente sentí una inédita angustia. La miserable inició planteos metafísicos y de a poco la fui entendiendo. Al final, creo que me convenció definitivamente cuando mencionó su vinculación con miembros del sindicato o algo así.
Supe en ese momento que a través de los siglos las moscas han intentado mantener un sistema ordenado, siguiendo los patrones más elementales en cuanto a los relacionados con el respeto por el prójimo. Un esquema bastante democrático y por el cual muchas moscas mueren cada día producto de diversos factores.
A diario, en busca de su objetivo, algunas se meten en serios problemas y, aunque vuelen velozmente escapando del peligro, tarde o temprano terminarán estirando las patitas, al ser ajusticiadas por una inmensa sombra o un tóxico letal.
Yo elegí una pinza con puntas muy finas.
sábado, 11 de abril de 2009
Una de opositores
Un panorama al menos extraño es el que tenemos ante nuestros ojos. Con candidatos, precandidatos, y hasta canes por todos lados, que auguran ciudades encaminadas hacia el horizonte indefectible de prosperidad.
Nuestra provincia es extremadamente rica, dicen algunos.
Otros sentencian que debemos trabajar razonando con todas nuestras neuronas que de esta ciudad hay que hacer una capital a la altura de la provincia condenada a la gloria.
Argumentos que antes se empleaban para hablar de nación, cuando hablar de nación era hablar de patria y hablar de patria era hablar de bandera, en fin..., de todas esas cosas a las que aluden los que generalmente gobiernan para sacarte la memoria con un sable, o una máquina retroexcavadora, que son tan comunes ver últimamente.
En realidad ya no sé si el panorama lo tenemos ante nuestros ojos o nuca, porque, ya sabe usted cómo son estos tipos: hablan haciendo eco, eco, eco. Y al final uno no recuerda si escuchó lo que dijeron o en realidad la sonoridad fue somnolientamente placentera.
Se vienen días, o mejor dicho ya estamos metidos en ellos, de campaña y verborragias. De verdaderos parloteos sacados con abrelatas del cerebro de un par de pensadores modernos que juegan con nuestras debilidades y que conocen el grado de estupidez que podemos tener cuando pensamos, pobre de nosotros, que algo puede llegar a cambiar.
De todas maneras hay cosas que siempre estimulan, la ranura de una urna por ejemplo, que desde luego para los democráticos fue hecha para amarla. No es que la discuta ni crea que está mal esa forma de elegir "representantes", nada más digo que genera pánico ya no elegir a un solo tipo sino al choclo de tropa que sigue detrás, y que, casi con seguridad infinita, abandonará el barco cuando se cruce otro mejor o cuando tenga que confrontar con el opositor.
Acá quería llegar. Si vamos al caso, de opositores estamos llenos y casi todos lo somos. Es más, diría que el 75 por ciento de los votos de la última elección fue de opositores... de opositores a los opositores, claro está.
Así que no me va eso de hacer oposición por hacerse el bravucón nomás. Los vecinos, malos a veces, a un opositor llegan a tratarlo de, mire usted la cantidad de calificativos que encontré: inconformista, negativo, destructivo, pesimista, antidemocrático, terrorista, rebelde sin causa, extremo, insano y charlatán de café con leche (este es reciente), entre otros. En el peor de los casos, puede tildarte (uy, ya me metí en el medio) de "oficialista encubierto" o de agente de inteligencia (como los brujos, que los hay los hay!). Y en el mejor, pueden tratarte de "oportunista político". Definición pobre para los tiempos que corren.
Como vemos, la tarea de opositor es realmente sacrificada, ingrata y cruel. Vive siendo el blanco de los que se dicen buenos e incorruptibles.
A veces hasta romántico resulta serlo, desde lo ideológico o desde lo carnal nomás, cuando aparece alguna mujer expectante en la vereda de enfrente con labios carnosos, suave voz, y deseos de comprender porqué uno se excita tanto cuando habla como un niño que tira y tira piedritas en el agua.
Pero volvamos a lo nuestro, como un perro rabioso, todos mirarán mal o con desconfianza al opositor. Y éste, en su afán de caerle en gracia al porcentaje que nunca será atraído por sus planteos "anacrónicos", con los años terminará optando por ya no conversar y encerrarse en sí mismo, que es la mejor manera de ser opositor.
Porque ser un opositor, señores, significa llegar convencido, si es necesario a la propia muerte, a la fatal realidad de que todos los demás son quienes viven equivocados o engañados, pero yo no.
Ya lo diría un viejo amigo del alma, el gran Ciro Solari: "El bolsillo responde solamente al estímulo alienador del sistema".
Chupate esa mandarina.
(Octubre de 2007)
Nuestra provincia es extremadamente rica, dicen algunos.
Otros sentencian que debemos trabajar razonando con todas nuestras neuronas que de esta ciudad hay que hacer una capital a la altura de la provincia condenada a la gloria.
Argumentos que antes se empleaban para hablar de nación, cuando hablar de nación era hablar de patria y hablar de patria era hablar de bandera, en fin..., de todas esas cosas a las que aluden los que generalmente gobiernan para sacarte la memoria con un sable, o una máquina retroexcavadora, que son tan comunes ver últimamente.
En realidad ya no sé si el panorama lo tenemos ante nuestros ojos o nuca, porque, ya sabe usted cómo son estos tipos: hablan haciendo eco, eco, eco. Y al final uno no recuerda si escuchó lo que dijeron o en realidad la sonoridad fue somnolientamente placentera.
Se vienen días, o mejor dicho ya estamos metidos en ellos, de campaña y verborragias. De verdaderos parloteos sacados con abrelatas del cerebro de un par de pensadores modernos que juegan con nuestras debilidades y que conocen el grado de estupidez que podemos tener cuando pensamos, pobre de nosotros, que algo puede llegar a cambiar.
De todas maneras hay cosas que siempre estimulan, la ranura de una urna por ejemplo, que desde luego para los democráticos fue hecha para amarla. No es que la discuta ni crea que está mal esa forma de elegir "representantes", nada más digo que genera pánico ya no elegir a un solo tipo sino al choclo de tropa que sigue detrás, y que, casi con seguridad infinita, abandonará el barco cuando se cruce otro mejor o cuando tenga que confrontar con el opositor.
Acá quería llegar. Si vamos al caso, de opositores estamos llenos y casi todos lo somos. Es más, diría que el 75 por ciento de los votos de la última elección fue de opositores... de opositores a los opositores, claro está.
Así que no me va eso de hacer oposición por hacerse el bravucón nomás. Los vecinos, malos a veces, a un opositor llegan a tratarlo de, mire usted la cantidad de calificativos que encontré: inconformista, negativo, destructivo, pesimista, antidemocrático, terrorista, rebelde sin causa, extremo, insano y charlatán de café con leche (este es reciente), entre otros. En el peor de los casos, puede tildarte (uy, ya me metí en el medio) de "oficialista encubierto" o de agente de inteligencia (como los brujos, que los hay los hay!). Y en el mejor, pueden tratarte de "oportunista político". Definición pobre para los tiempos que corren.
Como vemos, la tarea de opositor es realmente sacrificada, ingrata y cruel. Vive siendo el blanco de los que se dicen buenos e incorruptibles.
A veces hasta romántico resulta serlo, desde lo ideológico o desde lo carnal nomás, cuando aparece alguna mujer expectante en la vereda de enfrente con labios carnosos, suave voz, y deseos de comprender porqué uno se excita tanto cuando habla como un niño que tira y tira piedritas en el agua.
Pero volvamos a lo nuestro, como un perro rabioso, todos mirarán mal o con desconfianza al opositor. Y éste, en su afán de caerle en gracia al porcentaje que nunca será atraído por sus planteos "anacrónicos", con los años terminará optando por ya no conversar y encerrarse en sí mismo, que es la mejor manera de ser opositor.
Porque ser un opositor, señores, significa llegar convencido, si es necesario a la propia muerte, a la fatal realidad de que todos los demás son quienes viven equivocados o engañados, pero yo no.
Ya lo diría un viejo amigo del alma, el gran Ciro Solari: "El bolsillo responde solamente al estímulo alienador del sistema".
Chupate esa mandarina.
(Octubre de 2007)
Hay que seguir gritando
Las calles de la ciudad son como las que observamos en algunos jueguitos electrónicos: están plagadas de personas a las que, si uno apenas roza, pueden quitarte la energía.
En una tarde, de haber aceptado todo lo que se me ofrecía en mano, pude haberme llevado a casa un diario impreso por una organización eclesiástica, un volante con ofertas de un local de ropa informal, un cartón informativo de un banco, tres propagandas de un boliche nuevo, cinco 'freepass', etc.
De haber aceptado todo lo que se me brindaba, pude haber comprado un cartón del famoso juego de bingo de la provincia, cambiado de religión y hasta de ideas políticas. La ciudad puede hacer todo lo que yo no haría por mí.
Sin embargo, lo que no logró durante la semana que pasó fue mostrarme el Sol. El cielo estuvo gris, cargado de tristeza, el cielo estuvo toda la semana de luto.
Acompañando el sentimiento del universo minero, las nubes estuvieron atentas a lo que pasaba por allá y me lo recordaron apenas yo amanecía.
A veces, cuando uno se levanta de la cama dispuesto a afrontar un nuevo día, tiene ganas de comerse al mundo, de besar al perro, de jugar como un niño, de reír y no parar.
Pero las energías, por alguna extraña razón, comienzan a menguar a media tarde y por la noche la oscuridad me recuerda la pobreza espiritual y humana que nos gobierna. Y es entonces el momento de irse a dormir, pensando en levantarse solamente para besar al perro.
Cada día amanece la esperanza, bajo el cielo gris, azul, bajo un sol reluciente o bajo la lluvia más tediosa.
Siempre amanece el minero de las sombras, dispuesto a besar a los suyos y a seguir mostrando con humor, sensibilidad y sencillez el camino que conduce al interrogante, ¿nos volveremos a ver?
Tal vez sí, seguro que sí.
La tinta de la historia derrama sangre obrera, no es la primera vez que algo semejante sucede y porque no es la primera vez no podemos mirar para otro lado.
Siento defintivamente que hoy no puedo atentar contra mis principios, no puedo decir que el mundo seguirá andando, que el show debe continuar, porque eso ya lo sé y porque, además, eso puede llevarme a pensar que la justicia seguirá siendo injusta, lo cual parece escrito, lo cual parece historia.
Amigos de la Cuenca, que los tengo y los seguiré teniendo, gente que lucha por nosotros, por su familia, por algo más.
Amigos de la noche, de la oscuridad, de lo no escrito, de la antiburocracia, amigos del dolor.
Amigos de la justicia, de la verdad, de la memoria.
Amigos, hay que seguir gritando...
(21 de junio- 2004)
En una tarde, de haber aceptado todo lo que se me ofrecía en mano, pude haberme llevado a casa un diario impreso por una organización eclesiástica, un volante con ofertas de un local de ropa informal, un cartón informativo de un banco, tres propagandas de un boliche nuevo, cinco 'freepass', etc.
De haber aceptado todo lo que se me brindaba, pude haber comprado un cartón del famoso juego de bingo de la provincia, cambiado de religión y hasta de ideas políticas. La ciudad puede hacer todo lo que yo no haría por mí.
Sin embargo, lo que no logró durante la semana que pasó fue mostrarme el Sol. El cielo estuvo gris, cargado de tristeza, el cielo estuvo toda la semana de luto.
Acompañando el sentimiento del universo minero, las nubes estuvieron atentas a lo que pasaba por allá y me lo recordaron apenas yo amanecía.
A veces, cuando uno se levanta de la cama dispuesto a afrontar un nuevo día, tiene ganas de comerse al mundo, de besar al perro, de jugar como un niño, de reír y no parar.
Pero las energías, por alguna extraña razón, comienzan a menguar a media tarde y por la noche la oscuridad me recuerda la pobreza espiritual y humana que nos gobierna. Y es entonces el momento de irse a dormir, pensando en levantarse solamente para besar al perro.
Cada día amanece la esperanza, bajo el cielo gris, azul, bajo un sol reluciente o bajo la lluvia más tediosa.
Siempre amanece el minero de las sombras, dispuesto a besar a los suyos y a seguir mostrando con humor, sensibilidad y sencillez el camino que conduce al interrogante, ¿nos volveremos a ver?
Tal vez sí, seguro que sí.
La tinta de la historia derrama sangre obrera, no es la primera vez que algo semejante sucede y porque no es la primera vez no podemos mirar para otro lado.
Siento defintivamente que hoy no puedo atentar contra mis principios, no puedo decir que el mundo seguirá andando, que el show debe continuar, porque eso ya lo sé y porque, además, eso puede llevarme a pensar que la justicia seguirá siendo injusta, lo cual parece escrito, lo cual parece historia.
Amigos de la Cuenca, que los tengo y los seguiré teniendo, gente que lucha por nosotros, por su familia, por algo más.
Amigos de la noche, de la oscuridad, de lo no escrito, de la antiburocracia, amigos del dolor.
Amigos de la justicia, de la verdad, de la memoria.
Amigos, hay que seguir gritando...
(21 de junio- 2004)
martes, 25 de noviembre de 2008
Los santacruceños somos derechos y humanos
Pocas cosas faltan por decir en esta incrédula realidad que despierta hoy más que nunca más allá de nuestras narices para hundirse con gusto en la torta de los que más han estado cocinando el bizcochuelo.
Desperté un día delante de una inmensa marea de gente que realmente no sabía para donde me conducía. Y pude nadar atravesando con ímpetu y asombro una maraña de deseos para culminar abriendo el telón en donde por fin descubrí a los espías de los sueños que querían seguir atornillando tipos, como si los tipos fueran tornillos, como si los espías fueran destornilladores.
Uno se encolumna como lo hacen los que están convencidos. Más allá de las patrañas de un batman, un robin, un acertijo y tres mosqueteros que, hablando de cine, cuentan cuentos de terror en medio de una ficción en la que los números quieren aprender a contar solos pero que no los dejan los que no tienen ojos y no ven más allá de un bosque que se esconde detrás de un sol y cinco dedos de una mano. Todo empañado.
Las cosas que se aprenden sin necesidad de cursar un aula y eso que para eso yo era malo. Ahora veo, más malos eran otros tipos que crecieron al lado mío y para el otro lado se fueron.
Quisiera que se enseñe algún día lo que significa el trabajo, lo que representa un laburo digno para todos. Que se diga por qué se gana lo que se gana. Por qué se pierde lo que se pierde. Qué cosa es la plusvalía y qué otra cosa es una ley. ¿Será mucho?.
Quiero que se diga la verdad de la historia, para empezar a entender esta realidad caníbal. Quiero que se enseñe qué son los Derechos Humanos. Y ya no quiero que gobierne la paz sino que la paz nos gobierne. En fin...
Me fui por las ramas, a propósito, debería llegar de una vez la escarcha, y congelar de una vez la raigambre de la obsecuencia. Puede que el árbol pare de crecer torcido algún día, mientras tanto algunos conservan el status de santacruceños y se dicen “derechos y humanos”.
Algunos le van a cantar a Gardel, pues yo me voy a cantarle a Facón Grande.
Agosto 2007
Desperté un día delante de una inmensa marea de gente que realmente no sabía para donde me conducía. Y pude nadar atravesando con ímpetu y asombro una maraña de deseos para culminar abriendo el telón en donde por fin descubrí a los espías de los sueños que querían seguir atornillando tipos, como si los tipos fueran tornillos, como si los espías fueran destornilladores.
Uno se encolumna como lo hacen los que están convencidos. Más allá de las patrañas de un batman, un robin, un acertijo y tres mosqueteros que, hablando de cine, cuentan cuentos de terror en medio de una ficción en la que los números quieren aprender a contar solos pero que no los dejan los que no tienen ojos y no ven más allá de un bosque que se esconde detrás de un sol y cinco dedos de una mano. Todo empañado.
Las cosas que se aprenden sin necesidad de cursar un aula y eso que para eso yo era malo. Ahora veo, más malos eran otros tipos que crecieron al lado mío y para el otro lado se fueron.
Quisiera que se enseñe algún día lo que significa el trabajo, lo que representa un laburo digno para todos. Que se diga por qué se gana lo que se gana. Por qué se pierde lo que se pierde. Qué cosa es la plusvalía y qué otra cosa es una ley. ¿Será mucho?.
Quiero que se diga la verdad de la historia, para empezar a entender esta realidad caníbal. Quiero que se enseñe qué son los Derechos Humanos. Y ya no quiero que gobierne la paz sino que la paz nos gobierne. En fin...
Me fui por las ramas, a propósito, debería llegar de una vez la escarcha, y congelar de una vez la raigambre de la obsecuencia. Puede que el árbol pare de crecer torcido algún día, mientras tanto algunos conservan el status de santacruceños y se dicen “derechos y humanos”.
Algunos le van a cantar a Gardel, pues yo me voy a cantarle a Facón Grande.
Agosto 2007
Se negocia con el cuerpo
Leo en la sección Clasificados del diario: "Necesito alquilar: somos mi alma y yo. Pago hasta $ 450". Tan bien me cayó lo que leí, corto pero fulminante, que me quedé pensando en cómo todavía hay gente que genera algo distinto diciendo mucho con pocas palabras.
Está bien, no es que esta persona haya quemado su tiempo pensando en cómo puede conmover a propietarios de inmuebles, tampoco me parece que haya pensado en resumir alguna situación particular. Sin embargo, me dejó con la idea dando vuelta en la cabeza de dedicarle un espacio, una retribución o algo así...
No sé si era mujer, hombre, joven o adulto. Tampoco importa eso, más bien el mensaje, que de tan simple logró el objetivo de arrancarle una sonrisa o comentario a más de uno que lo haya leído.
Difícilmente pueda ayudar yo a esta persona a conseguir un alquiler a tan bajo precio, la situación que atravesamos con respecto al tema es compleja, como especulativo el sistema contra el que lidiamos, de modo que esta persona está ante un problema que evidentemente derivó en que resumiera en pocas letras un mensaje que incluso trasciende la propia y angustiosa necesidad.
"Somos mi alma y yo", la pucha, que bueno suena eso. Habla de la soledad, de la poesía, de la vida o de un instante muy particular de este individuo que se conjugó en un sencillo aviso clasificado.
Un viejo compañero y colega me dijo una vez mientras hablábamos de bueyes perdidos en la redacción del diario: "Cacho, dejá de filosofar mirá que con la filosofía no cerramos el diario". Seguramente algo así habrá pensado algún inmobiliario o propietario de casas en alquiler: "Lindo el mensaje, pero si él quiere alquilar con su alma, es otro precio".
Claro, es que en los valores no está contemplado el alma, es decir, no hay leyes que regulen la utilización del alma para un fin específico. En este caso, para combatir el insomnio, la soledad o sencillamente para llamar la atención de alguien en particular, la persona tuvo la brillante idea de añadirle originalidad al mensaje. Pero este mundo castiga con rigor la originalidad y seguramente no sólo el mensaje publicado significará dinero, también lo que vaya a venir a partir de ahora si es que quiere ir con su alma a comer a la pizzería, a tomar un helado, un café, si quiere ir a un recital o simplemente si quiere ir a la universidad a estudiar.
Digamos que se acaba de meter en un problema mayor, pues estamos ante una situación bastante más grave de lo que podíamos imaginar. ¿Cómo se le ocurre hacer negocios metiendo a su alma en el medio?. Para obtener ganancia o algún tipo de rédito beneficioso, los negocios tienen que estar siempre desprovistos de toda entidad ajena a la causa. Se negocia cuerpo a cuerpo, porque si se negocia con el alma, con el alma y el cuerpo te van a cobrar.
Desde este espacio, que entre otras cosas busca aunar actitudes en el intento de reducir ciertos costos económicos o espirituales en la vida de las personas, le aconsejamos a este buen hombre o mujer que aclare la próxima vez que el precio fijado en la publicación es realmente de 450 pesos, pero que aclare con letra mayúscula Times New Roman (tamaño 72) que eso incluye expensas, impuestos varios y, claro está, la libre utilización del alma.
Una vez que llegamos a finiquitar el negocio, ahí sí, que el alma aparezca en toda su dimensión y se emborrache en la soledad de las ideas, de la poesía y del mundo metafórico y apaisado de las personas que no desean vivir como el resto y a las que simplemente les importa vivir como quieren.
Está bien, no es que esta persona haya quemado su tiempo pensando en cómo puede conmover a propietarios de inmuebles, tampoco me parece que haya pensado en resumir alguna situación particular. Sin embargo, me dejó con la idea dando vuelta en la cabeza de dedicarle un espacio, una retribución o algo así...
No sé si era mujer, hombre, joven o adulto. Tampoco importa eso, más bien el mensaje, que de tan simple logró el objetivo de arrancarle una sonrisa o comentario a más de uno que lo haya leído.
Difícilmente pueda ayudar yo a esta persona a conseguir un alquiler a tan bajo precio, la situación que atravesamos con respecto al tema es compleja, como especulativo el sistema contra el que lidiamos, de modo que esta persona está ante un problema que evidentemente derivó en que resumiera en pocas letras un mensaje que incluso trasciende la propia y angustiosa necesidad.
"Somos mi alma y yo", la pucha, que bueno suena eso. Habla de la soledad, de la poesía, de la vida o de un instante muy particular de este individuo que se conjugó en un sencillo aviso clasificado.
Un viejo compañero y colega me dijo una vez mientras hablábamos de bueyes perdidos en la redacción del diario: "Cacho, dejá de filosofar mirá que con la filosofía no cerramos el diario". Seguramente algo así habrá pensado algún inmobiliario o propietario de casas en alquiler: "Lindo el mensaje, pero si él quiere alquilar con su alma, es otro precio".
Claro, es que en los valores no está contemplado el alma, es decir, no hay leyes que regulen la utilización del alma para un fin específico. En este caso, para combatir el insomnio, la soledad o sencillamente para llamar la atención de alguien en particular, la persona tuvo la brillante idea de añadirle originalidad al mensaje. Pero este mundo castiga con rigor la originalidad y seguramente no sólo el mensaje publicado significará dinero, también lo que vaya a venir a partir de ahora si es que quiere ir con su alma a comer a la pizzería, a tomar un helado, un café, si quiere ir a un recital o simplemente si quiere ir a la universidad a estudiar.
Digamos que se acaba de meter en un problema mayor, pues estamos ante una situación bastante más grave de lo que podíamos imaginar. ¿Cómo se le ocurre hacer negocios metiendo a su alma en el medio?. Para obtener ganancia o algún tipo de rédito beneficioso, los negocios tienen que estar siempre desprovistos de toda entidad ajena a la causa. Se negocia cuerpo a cuerpo, porque si se negocia con el alma, con el alma y el cuerpo te van a cobrar.
Desde este espacio, que entre otras cosas busca aunar actitudes en el intento de reducir ciertos costos económicos o espirituales en la vida de las personas, le aconsejamos a este buen hombre o mujer que aclare la próxima vez que el precio fijado en la publicación es realmente de 450 pesos, pero que aclare con letra mayúscula Times New Roman (tamaño 72) que eso incluye expensas, impuestos varios y, claro está, la libre utilización del alma.
Una vez que llegamos a finiquitar el negocio, ahí sí, que el alma aparezca en toda su dimensión y se emborrache en la soledad de las ideas, de la poesía y del mundo metafórico y apaisado de las personas que no desean vivir como el resto y a las que simplemente les importa vivir como quieren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)